- En la aventura Fábula de Venecia (1977), del personaje de cómic Corto Maltés, creado por Hugo Pratt, Hipatia aparece presidiendo un salón intelectual en la Italia pre-fascista, como uno de los característicos anacronismos de esta serie de cómics.
- Mario Luzi publicó en 1978 un drama titulado Libro de Ipazia, insistiendo en la tragedia de la filósofa y matemática como símbolo de la decadencia irreversible del mundo clásico, y desde una interpretación cristiana, su muerte no es resultado de la nueva Fe, sino de la malignidad y el crimen inherentes a las multitudes.
- La artista feminista Judy Chicago incluyó a Hipatia en la «primera ala» de su instalación The Dinner Party (1979).
- Carl Sagan, en el capítulo 13 de su serie Cosmos: Un viaje personal (1980) trataba la muerte de Hipatia y la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Según Sagan «En el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado».
- Hay dos importantes revistas feministas que deben su nombre a la filósofa alejandrina: Hypatia: Feminist Studies, publicada en Atenas desde 1984, e Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, publicada desde 1986 por la Indiana University Press. Esta última publicó dos años después un artículo de la poetisa y novelista Ursule Molinaro, «A Christian Martyr in Reverse – Hypatia: 370-415 A.D», mezclando realidad y ficción. Molinaro afirma que su muerte señaló «el fin de una época en que todavía se valoraba a las mujeres por su inteligencia», y que el cristianismo limitó la libertad de pensamiento e impuso a las mujeres un modelo de conducta «basado en la sumisión y desprovisto de placer».
- En 1988 el novelista alemán Arnulf Zitelmann publicó otra novela más acerca de la filósofa alejandrina, «mártir de la misoginia», abundando en los tópicos más negros del oscurantismo clerical.
- Las novelas canadienses Rennaissance en Paganie (1987), de André Ferreti, e Hypatie ou le fin des dieux (1989), de Jean Marcel, siguen la estela de las obras de Kingsley y Zitelmann.
- Hypatia Cade, niña prodigio y personaje principal de la novela de ciencia-ficción The ship who searched (1992), de Mercedes Lackey y Anne McCaffrey, debe su nombre a la célebre matemática.
- En 1996 María Dzielska, catedrática de Historia Antigua en la Universidad Jagellónica de Cracovia, publicó una extensa biografía, Hipatia de Alejandría, intentando establecer la verdad de los hechos narrados por las fuentes y el mito construido en torno a ellos, que en su opinión mezcla la realidad histórica con la más grosera falsedad.
- La obra teatral experimental The Five Hysterical Girls Theorem (El teorema de las cinco chicas histéricas), de Rinne Groff (2000) presenta a un personaje llamado Hypatia que vive en silencio, temiendo sufrir el destino de su tocaya.
- Baudolino, protagonista de la novela homónima de Umberto Eco (2000), encontró una sociedad aislada de mujeres parecidas a sátiros, todas las cuales se llamaban Hipatia.
- La serie de novelas de los "Herederos de Alejandría" (2003 - ) escrita por Mercedes Lackey, Eric Flint y Dave Freer, incluye referencias ficticias a la conversión de Hipatia al cristianismo y su correspondencia subsecuente con Juan Crisóstomo y San Agustín.
- Melanta, protagonista de la novela La perra de Alejandría (2003) de Pilar Pedraza, es una filósofa neoplatónica alejandrina modelada sobre el personaje de Hipatia.
- Hypatia es el nombre de una mentenave (la computadora de una nave espacial), construida a semejanza de la Hipatia real, en The boy who would live forever (2004), una novela de la serie Heechee, de Frederik Pohl.
- Remembering Hypatia, de Brian Trent (2005), novela acerca de su vida y muerte.
- Hypatia es un personaje recurrente en la serie de ficción juvenil Danger Boy, de Mark London Williams, en la que tiene un destacado papel su ficticia hija adolescente, Thea.
- Hypatia Sans Pro es un tipo de letra llamado así en su honor.
- El escritor egipcio Yūsuf Zaydān publicó en 2008 una novela titulada Azazīl Riwayah sobre un monje egipcio en un período en que «los cristianos solían tiranizar a los paganos y demoler sus templos» [sic], en la cual la muerte de Hipatia desempeña un papel fundamental. El libro ha sido muy criticado por la comunidad cristiana de Egipto.
- Ágora, película escrita y dirigida por Alejandro Amenábar, trata sobre la vida de Hipatia, sobre un esclavo de Hipatia que se enamora de ésta y sobre las revueltas religiosas en Alejandría. Hipatia es interpretada por Rachel Weisz; la película se estrenó el 9 de octubre de 2009.
- El jardín de Hipatia (2009), de Olalla García, es una novela histórica centrada en los últimos años de vida de Hipatia. El protagonista es Atanasio de Cirene, un alumno de la filósofa que se ve involucrado en las turbulentas luchas de poder que conmocionaron Alejandría y provocaron una oleada de tumultos en las calles.
- Hypatia y la eternidad (2009), de Ramón Galí es una novela que combina historia y ciencia-ficción, con Hipatia de Alejandría como protagonista. En ella, la sabia alejandrina resucita tras ser asesinada, introduciéndose en las mentes de los personajes más influyentes de otra historia alternativa.
- Hipatia de Alejandría (2009), de Carmen García, Laura Ruiz, Lídia Puigvert y Lourdes Rué. Un equipo plural de científicas devela la verdad sobre la primera científica.